A CARGAR

Escribir para buscar

Depresión posparto: ¿la culpa es de las hormonas?

Depresión posparto: ¿la culpa es de las hormonas?

Avatar logo
Share

La depresión posparto es mucho más que una tristeza pasajera. Es una enfermedad común, que afecta entre el 20 y el 35% de las mujeres, pero grave, que puede y debe tratarse.

No solo porque puede “robarle” a la madre la oportunidad de disfrutar lo que para muchas mujeres es uno de los momentos más felices de sus vidas, sino también porque perturba el bienestar de la madre y posiblemente de su bebé.

1. Depresión posparto

El posparto es una fase de varios cambios biológicos, psicológicos y sociales que hacen a la mujer vulnerable al empeoramiento o al inicio de una patología como la depresión. Además de las hormonas, cuyas alteraciones sí juegan un papel en los cambios de humor, la transición a la maternidad es un aumento de la responsabilidad y, en consecuencia, de la ansiedad, ya que ésta se convierte en responsable de una persona desamparada. Además, es un momento que requiere la reestructuración de tu sexualidad, imagen corporal e identidad femenina. La presión de la sociedad para que la persona se sienta feliz en este momento “marcado” en la vida también puede contribuir negativamente a la culpa y frustración de la madre.

Los primeros signos de depresión posparto a menudo comienzan durante el embarazo o dentro de los primeros tres meses después del parto. Sin embargo, pueden aparecer en los próximos 18 meses. Este tipo de depresión afecta entre un 10 y un 15% de las mujeres, y sus síntomas se asemejan a la depresión mayor en cuanto a tristeza, ansiedad, irritabilidad, fatiga, alteraciones del sueño y del apetito, pérdida de interés por las actividades diarias. Sin embargo, existen algunas características específicas de la depresión posparto:

– Preocupaciones exageradas sobre el bienestar del bebé y su propia competencia parental;

– Miedo a estar a solas con el bebé, a salir con él o hacerle daño;

– Pensamientos obsesivos (por ejemplo, pensamientos sobre dañar al bebé),

– Mayores dificultades de concentración y toma de decisiones;

– Dificultad para conectarse con el bebé;

– Disminución del deseo sexual por la pareja.

Es importante animar a la persona a compartir lo que realmente siente, sus desafíos y dificultades. Es costumbre que las mujeres solo hagan quejas físicas y no tanto de sus problemas emocionales, dada la culpa y frustración que sienten ante lo que están sintiendo en un momento que, a los ojos de la sociedad, debería ser el más feliz de sus vidas.

Pueden existir algunos factores de riesgo asociados, como complicaciones en el embarazo o el parto, falta de apoyo social, mala relación conyugal, entre otros. Este es el caso de una madre cuyo marido, al no estar presente, contribuyó a que se sintiera sola, además de la falta de sueño asociada al cólico del bebé.

El padre también es susceptible a los cambios de humor derivados no solo de la falta de sueño y del estrés inherente a esta nueva etapa de la vida, sino que también tiende a sufrir en silencio al ver sufrir a su pareja. Este silencio muchas veces tiene la función de proteger a la mujer, para apoyarla en la vivencia de esta clínica depresiva La depresión posparto en los hombres tiende a afectar entre el 3 y el 10% de la población masculina.

“Jogador Anónimo de Póker Online”

“Desde criança que sempre gostei de bebés. Ao crescer senti que a minha maior vocação na vida seria ser mãe. Levei uma vida normal, estudei, formei-me, arranjei emprego, tinha uma relação estável, casei e tive o meu primeiro filho. Foi uma das melhores sensações do mundo. Durante a primeira semana pouco descansei, as constantes cólicas do meu filho tiravam-me noites de sono. Os tempos seguintes também não foram fáceis, já que o meu marido pouco ou nada ajudava, além de que raramente estava em casa, chegava tarde e só queria comer, tomar um bom banho e dormir. Sentia-me sozinha e depressa desenvolvi um sentimento de posse para com o meu filho. Aos poucos fui mudando e desenvolvi uma relação controversa com o bebé. Tão depressa o queria sempre comigo, como já o estava a evitar. Não estava bem e tinha consciência disso, mas deixei arrastar a situação. Tornei-me uma pessoa amarga e fria. Passava os dias a chorar perdidamente, sem saber bem porquê. Percebi que estava com uma depressão pós-parto e decidi entrar em tratamento, precisava de me salvar. Neste centro de tratamento ganhei ferramentas para lidar comigo e com a vida.”

2. ¿Qué hacer en caso de depresión posparto?

depressao pos parto2
depressao pos parto
depressao pos parto3

La depresión posparto puede tener un impacto negativo en la salud de la madre, así como en la salud y el desarrollo del bebé. Afortunadamente, la depresión posparto se puede tratar. Existe medicación segura incluso durante el embarazo y la lactancia. Pero solo el médico puede decir cuáles y cómo tomarlos, por lo que las mujeres siempre deben tener apoyo psicológico en asociación con la psicofarmacología.

Es esencial que una mujer comprenda que no será una mala madre si desarrolla depresión posparto. Es posible superar la depresión posparto. Buscar la ayuda de un psiquiatra o psicólogo puede prevenir más complicaciones y sufrimiento.

A nivel de tratamiento o intervención en la depresión posparto, se destacan los objetivos esenciales:

  • Incrementar la cohesión entre los miembros de la familia, promoviendo relaciones familiares positivas y de apoyo;
  • Movilizar recursos destinados al apoyo emocional a la familia;
  • Restablecer niveles adecuados de interacción para el bebé, a través de la identificación de patrones interactivos madre-bebé que permitan incrementar la implicación emocional mutua;
  • Educar para proporcionar habilidades adecuadas que tengan como objetivo ayudar a resolver los problemas que puedan surgir con el bebé (por ejemplo, en términos de sueño, lactancia);
  • Fomente la búsqueda de otros testimonios, a saber, madres que experimentan o ya han experimentado las mismas dificultades; no está sola.
  • Promover la autoestima positiva y fomentar la realización de actividades placenteras, donde la madre pueda lograr el éxito y una sensación de relajación;

RESUMEN

Tanto la mujer como quienes la rodean deben conocer estos síntomas y recordar el impacto negativo que esta enfermedad puede tener en la madre y el bebé. El tratamiento puede ser esencial. Busque ayuda en nuestro centro de tratamiento.

Tener depresión posparto es como dar a luz y estar a oscuras. Si recientemente ha sido madre y “arrastra” la tristeza y la ansiedad sin fin, busque ayuda. Hablar con nosotros, como ya hemos ayudado a decenas de otras madres. No estas solo.

Tags:

Te podría gustar a ti tambien

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Artículos relacionados

Próximo